El huso horario actual en Argentina que proponen cambiar

La Cámara de Diputados otorgó media sanción a un proyecto de ley que propone modificar el huso horario oficial del país, una iniciativa impulsada por el diputado y exvicepresidente Julio Cobos.

La propuesta, que recibió 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones en la medianoche del jueves, plantea retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional con el objetivo de alinear el horario oficial con la luz solar y reducir el consumo de energía eléctrica. El debate legislativo reavivó una discusión histórica sobre los efectos de la hora oficial en la vida cotidiana, la economía y la salud de los argentinos. El proyecto establece que Argentina adoptaría el huso horario correspondiente a cuatro horas al oeste del Meridiano de Greenwich (UTC -4), en lugar del actual UTC -3.

El cambio busca corregir el desfasaje entre la hora oficial y la hora solar real, ya que la mayor parte del país se encuentra geográficamente dentro del huso -4, mientras que solo la zona cordillerana pertenece al huso -5. El legislador mendocino argumentó que esta diferencia genera “varios inconvenientes” para la población, y subrayó que países vecinos como BrasilParaguayBoliviaVenezuela y Chile ya utilizan el huso -4.

La iniciativa parlamentaria para modificar el huso horario de Argentina tiene como motores principales la optimización del uso de la luz solar y la búsqueda de un mayor ahorro energético. Uno de los ejes argumentales es el impacto directo que el desfasaje horario tiene sobre la vida cotidiana y el consumo de energía. Uno de los principales puntos es el ahorro energético es defendido como el argumento central de la propuesta. Se plantea como prioritario reducir el uso de luz artificial, aprovechando al máximo la cantidad de horas de sol disponibles en función de la geografía nacional. Según el proyecto, el contexto internacional, marcado por la inestabilidad de los precios del petróleogas y carbón como consecuencia de conflictos globales y tensiones geopolíticas, refuerza la necesidad de adoptar medidas que permitan un uso más inteligente y eficiente de los recursos energéticos.