Debido a la decisión administrativa 23/25 aumenta recursos en algunos programas, pero disminuye $493.531 millones, con fuerte impacto en becas, infraestructura y educación superior. El Ministerio de Economía dispuso este jueves un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un ajuste en las partidas de Educación por $120.000 millones.
Esta decisión administrativa 23/25 a través de la cual se incrementa el cálculo de recursos en $261.613 millones y a la vez realiza un reducción de $493.531 millones. De ello surge un resultado financiero positivo de $754.744 millones.
La operación, que contempla la reducción de becas para estudiantes, infraestructura y para desarrollo de la educación superior, se conoce luego de que el presidente Javier Milei vetara una ley que establece un incremento de gasto para las universidades.
Tras la operación, el superávit presupuestario pasó de $5,9 billones a $6,6 billones, que equivale al 5% de los recursos totales estimados, señala en un informe la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP).
De acuerdo con el reporte, con esta operación el Gobierno incrementó el gasto en 76 programas por un total de $459.673 millones, y redujo recursos en 111 programas por un total de $953.024 millones.
Es de recordar que el Poder Ejecutivo se está manejando con el presupuesto del 2023 prorrogado en 2024 y nuevamente prorrogado en 2025. Actualmente presenta un gasto presupuestado por casi $126 billones y recursos por $131,8 billones.
Mientras que el nivel de ejecución del gasto es del 62% al 9 de septiembre, los ingresos están al 71% de lo previsto para todo el ejercicio. De allí que no se descarta que hacia fin de año se tengan que actualizar las partidas.
Según ASAP, los Gastos Corrientes disminuyen en $270.854 millones y los Gastos de Capital en $222.677 millones, que se discriminan de la siguiente manera:
– Gastos Corrientes: las transferencias disminuyen $327.563 millones y el Gasto en Personal en $67.523 millones, mientras que los Servicios No Personales aumentan en $56.236 millones, los Bienes de Consumo en $46.487 millones y los Servicios de la Deuda en $21.509 millones.
– Gastos de Capital: las Transferencias disminuyen en $305.193 millones mientras que los Bienes de Uso aumentan en $57.072 millones, los Servicios No Personales en $17.345 millones, los Bienes de Consumo en $7.464 millones e Incremento de Activos Financieros en $635 millones.
El presidente Milei tiene previsto presentar el próximo lunes los lineamientos del Presupuesto 2026. En julio, el Gobierno envió al Congreso un anticipo de los números que piensa ejecutar el año que viene, teniendo en cuenta que la meta acordada con el FMI es de un superávit equivalente al 1,6% del PBI.
A través del “Informe de avance al honorable Congreso de la nación” sobre el Presupuesto General de la Administración Nacional, el Poder Ejecutivo estimó que la inflación será del 22,7% en 2025 y que el tipo de cambio nominal aumentará 20,4% anual, “resultando en una disminución promedio del Tipo de Cambio Real bilateral con el dólar de -8,6% en el año”. Ese será el punto de partida para las estimaciones del año próximo.