El Presupuesto Provincial 2026 ya tiene media sanción

En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo salteño, así aprobó el proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo provincial. “La demanda social no espera a que se ordene la macroeconomía nacional, exige respuestas ahora y este Presupuesto elije estar a la altura de esa exigencia”, advirtieron. 

En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados de la Provincia dio media sanción al proyecto de Presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo salteño.

La miembro informante, la diputada por Orán, Patricia Hucena, describió que las transferencias a las provincias han tenido variaciones importantes en este último tiempo y que los efectos de la economía no terminan de consolidar un horizonte claro.

Según señaló, el Presupuesto Provincial tiene la responsabilidad de que Salta pueda atravesar el año entrante con orden fiscal, capacidad de acción y presencia territorial.

Por otro lado, respecto a la situación fiscal local, Hucena aseguró que se logró un equilibrio fiscal por sexto año consecutivo, lo que implicó disciplina en el gasto corriente manteniendo las cuentas claras y ordenadas en un escenario de volatilidad, en tanto que generó confianza en los mercados, por lo que consolida la capacidad para traer financiamiento externo.

“Esta gestión heredó una deuda de 640 millones de dólares y hoy la deuda es de 346 mil millones de dólares. Los intereses representan el 2,29% de los gastos corrientes, lo cual es un indicador de solvencia que pocas provincias pueden mostrar”, aseguró la diputada.

Apuntó, en tanto, que el Presupuesto Provincial explica dónde se debe poner mayor esfuerzo, así, de los 4,2 billones de pesos que representa, la previsión destina el 87,3% a las funciones esenciales: 42,9% a  Educación, 26,6% a Salud y 17,8% a Seguridad.

“Se cuenta con 74.000 agentes de la Administración Pública: Educación con 35.698  agentes, Salud con 14.027 agentes y Seguridad con 15.685 agentes. La provincia no gasta más de lo que ingresa, algo que no es una consigna, sino una garantía de funcionamiento en un año complejo. Cuando la provincia paga salarios y funciona sin sobresaltos, a pesar de los tiempos difíciles, se cumplieron las obligaciones al día”, indicó. 

Asimismo, Hucena advirtió que Salta depende de los recursos coparticipables  de Nación. El Estado nacional, de cada $10 pesos que recauda, solo distribuye $3 entre las provincias, recibiendo Salta la suma de $133.000 por cada habitante.

“La demanda social no espera a que se ordene la macroeconomía nacional, exige respuestas ahora y este presupuesto elije estar a la altura de esa exigencia. Esto compone un rumbo, si el país está en transición, Salta elije no detenerse; si el país discute el rol del Estado, Salta elije fortalecer los servicios esenciales; si el país redefine su mapa de inversión, Salta debe elegir sostener su visión, pero con desarrollo; no es un Presupuesto que busca confrontar con el escenario nacional, pero tampoco nos debemos someter a él. Este Presupuesto se hace cargo de la realidad, asume lo que depende de Provincia y ordena lo que Salta necesita garantizar por sí misma”, finalizó Hucena.