Se habla de una “asociación ilícita empresarial”. El empresario en los mensajes que envió desde su teléfono hablaba de la influencia que ejerce sobre el presidente Javier Milei a través de su hermana.
El documento de 110 páginas fue presentado este martes ante la justicia de Nueva York, los damnificados por el criptoescándalo de $LIBRA ampliaron los detalles de la denuncia contra los responsables de lanzar el token sospechado de estafa, y por primera vez profundizaron en el fino trabajo de Lobby realizado por Hayden Davis en Argentina para sumar al proyecto a Javier Milei y a su hermana, Karina Milei.
Se trata de una presentación ante la jueza federal Jennifer L. Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, mientras se reúnen pruebas de cara a una audiencia que tendrán todas las partes el próximo 19 de agosto para definir qué pasa con los más de 70 millones de dólares en criptoactivos que Davis tiene en su poder.
Allí, los abogados Margaret Hoppin y Max Burwick reformulan la acusación contra los implicados y plantean la figura de una asociación ilícita empresarial, basándose en la Ley RICO de Estados Unidos, el equivalente a la “Ley antimafias” que promovió Patricia Bullrich en el país.
Para los demandantes, existió “una empresa coordinada de personas con acceso privilegiado a activos digitales (que) diseñó y operó una infraestructura depredadora para defraudar a inversores en mercados de finanzas descentralizadas” utilizando la blockchain de Solana.
Esta organización incluye a Hayden y Gideon Davis, junto a su empresa Kelsier Ventures; a Charles Thomas Davis, Meteora y a Benjamin Chow. En esta instancia, no aparecen dentro de los acusados ni funcionarios ni empresarios argentinos.
El documento judicial realiza un análisis pormenorizado del caso y compara el lanzamiento del token $LIBRA con otra memecoin anterior y similar llamada $M3M3, también sospechada de ser un esquema defraudatorio. Remarca que ambos tenían las mismas características técnicas pensadas para “manipular los mercados” de liquidez sin que pueda ser detectada, pero que $LIBRA “fue más audaz” por hacerlo con el respaldo del presidente de Argentina.
Para ello, afirma que Davis “cultivó conexiones y relaciones con el gobierno argentino” y señalan los tres viajes que hizo el empresario al país.