Especialistas destacan que actualmente hay 216 yaguaretés registrados en todo el país. Corrientes fue escenario del primer proyecto de reintroducción de la especie.
Así lo indica el primer informe sobre diversidad genética de la población de yaguaretés reintroducida en el Parque Nacional Iberá en Corrientes. El mismo “mostró que su diversidad está al mismo nivel que las poblaciones más numerosas y saludables de la especie, que se encuentran en la cuenca amazónica brasileña”.
Allí se recuerda que el yaguareté se distribuía desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de la Patagonia argentina, pero desde hace 150 años empezó una retracción en muchas áreas. «Sólo quedaban poblaciones reproductivas en la selva misionera –con unos 80 animales– y en las selvas de montaña de Salta y Jujuy –con alrededor de 90–. Es una especie que está en peligro de extinción en el país», declaró al medio citado Sebastián Di Martino, director de Conservación de la fundación Rewilding Argentina.
Las causas de extinción se deben a la pérdida de ambiente producto de la desforestación y al cambio climático, pero también a la caza para usar su piel o porque en ciertas circunstancias puede ser un depredador de ganado.
Los trabajos para evitar la extinción fueron muchos y un inédito se realizó en la provincia de Corrientes en donde la especie se había extinguido: la reintroducción de la especie. Gracias al análisis de diversidad –es decir, de la variabilidad de genes que porta cada uno de los individuos de una población—se confirmó que el proyecto está bien encaminado, “ya que a mayor diversidad, menos probabilidad de que aparezcan caracteres no deseados y más capacidad de adaptación de la población ante cambios ambientales” destaca el reporte.
Actualmente, hay entre 35 y 40 yaguaretés que viven libres en Corrientes después de 70 años de extinción en la provincia. Con esta cifra, el número de yaguaretés estimado por Rewilding Argentina es de alrededor de 216 en el país.