El 4 de octubre de 2024 se conmemora el 15° aniversario de la muerte de Mercedes Sosa, una de las figuras más emblemáticas de la música folclórica latinoamericana. Nacida en un contexto rural en la provincia de Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935, Sosa se convirtió en un ícono no solo por su impresionante capacidad vocal, sino también por su profundo compromiso con la cultura, la justicia social y la resistencia a la opresión. En su carrera, que abarcó casi seis décadas, logró transformar la música folclórica en un vehículo poderoso para la expresión de las luchas sociales y las visiones de un mundo más justo.
La vida de Mercedes estuvo marcada por la influencia de su entorno. Desde muy joven, fue expuesta a la música folclórica que resonaba en los hogares argentinos, especialmente en su región natal, donde se cantaban las coplas y se compartían las tradiciones orales. Su voz sublime y su talento innato fueron pulidos en el contexto del folclore, que no solo contaba historias de amor y desamor, sino que también se convertía en un medio para relatar las luchas del pueblo argentino. Sosa no solo interpretó canciones; las vivió, y a través de ellas logró conectar con la esencia misma de la cultura popular.
A lo largo de su carrera, grabó más de 40 álbumes y múltiples sencillos que se convirtieron en clásicos del repertorio latinoamericano. Canciones como “Gracias a la Vida“, de Violeta Parra, o “Alfonsina y el Mar“, de Ariel Ramírez, no solo resonaban por su belleza musical, sino que contenían poderosos mensajes sobre la vida, la muerte, la memoria y la identidad. Estas piezas, junto a su interpretación, se transformaron en himnos para varias generaciones, evocando sentimientos profundos de pertenencia y resistencia.
La dimensión política de la obra de Sosa es innegable. Durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983), su música se convirtió en una forma de resistencia cultural. Las letras de sus canciones contaban historias de sufrimiento y esperanza, y su voz poderosa se alzó como un grito de protesta contra la violación de los derechos humanos. Sosa no se amedrentó ante las adversidades y, con su arte, abogó fuertemente por la paz y la justicia social. Este compromiso le valió el respeto de millones de seguidores, pero también enfrentó críticas y censura. Su vida se convirtió en un prisma a través del cual se podían observar las tensiones entre el arte y la política en un contexto de represión.
La influencia de Mercedes Sosa trasciende las fronteras nacionales y estéticas. Su música resonó en América Latina y, posteriormente, en el resto del mundo. Colaboró con una variedad de artistas, desde el cantautor español Joan Manuel Serrat hasta el músico cubano Pablo Milanés, lo que ayudó a difundir su mensaje y su arte a audiencias diversas. Además, su participación en festivales y encuentros culturales promovió una visión de integración y colaboración entre los pueblos de habla hispana, reafirmando la importancia del folclore como un patrimonio común.
Mercedes Sosa también fue una defensora ferviente de la educación y el acceso a la cultura. Creía en el poder transformador de la música y la educación, y a menudo usó su plataforma para abogar por un mayor apoyo a las artes y la cultura en Argentina y más allá. En este sentido, su legado no solo se encuentra en las grabaciones que dejó, sino en la inspiración que brindó a nuevos artistas y generaciones enteras que buscan seguir sus pasos en la lucha por un mundo mejor.
Quince años después de su fallecimiento, el legado de Mercedes Sosa sigue vivo y relevante. Su música sigue siendo una fuente de inspiración y consuelo para muchos, ofreciendo un rincón de esperanza en tiempos difíciles. Además, su vida y obra continúan siendo objeto de estudio y reflexión en instituciones académicas y espacios culturales, donde su contribución al folclore argentino y latinoamericano se analiza en el contexto de la resistencia cultural y la lucha política, quien no ha escuchado alguna vez: “Gracias a la Vida”, sino se habrán llenado de lagrima los ojos de los gauchos con la voz de la negra en las letras de la “Canción del derrumbe indio”.
Su música tan particular, rica en matices y llena de sentimientos genuinos, sigue resonando en el corazón de personas de todas las edades y nacionalidades, recordándonos la importancia de la memoria, la justicia social y la defensa del patrimonio cultural.
No solo se recuerda su voz, sino también su incansable lucha por las causas que ella defendió con tanta pasión. Su mensaje de amor, esperanza y resistencia permanece vigente en la sociedad.