Los especialistas en el área continúan investigando las causas y consecuencias que tuvo uno de los eventos más importantes de la historia. Ahora, un grupo de científicos encontró una nueva teoría.
Un estudio de la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia arrojó resultados llamativos que difieren levemente con la idea de que el el impacto del asteroide en el Cretácico fue la principal causa para la desaparición de la mayoría de los dinosaurios.
Los científicos de la Universidad de Columbia continúan con la hipótesis del impacto de un asteroide en el planeta Tierra, pero también aseguran que el invierno volcánico del Triásico fue clave para la extinción de los dinosaurios. Se trata de un fenómeno climático extremo que puede ocurrir tras una erupción volcánica de gran magnitud.
El dióxido de azufre, al entrar en contacto con la humedad atmosférica, se transformó en ácido sulfúrico, formando una especie de velo que bloqueó la luz solar. Este fenómeno, similar a lo que ocurre durante un invierno volcánico, provocó un descenso drástico de las temperaturas globales.
En ese sentido, una de las principales consecuencias que tuvo este evento en el planeta Tierra fue la acidificación de los océanos, lo que llevó a la muerte instantánea de muchas especies marinas.
Por su parte, un grupo de investigadores de la Universidad de Yale publicaron su propia teoría en la revista Science. Si bien ellos también le adjudican gran parte de la responsabilidad al impacto del asteroide, afirman que el impacto ambiental de las erupciones masivas llegó antes.
En aquel entonces, la Tierra era rica en iridio, un elemento raro en la Tierra pero común en las rocas espaciales. Los científicos aseguran que se esparció a lo largo del planeta tras el impacto de un asteroide en la península del Yucatán (México).
El estudio publicado en la revista Scientific Reports afirma que esta roca espacial hizo contacto con la Tierra en una zona muy rica en hidrocarburos, lo que provocó un enfriamiento global extremo.