¿Qué se sabe sobre la vacuna argentina contra el cáncer de piel?

En la Argentina, un equipo de científicos del Conicet con apoyo de la Fundación Sales desarrolló una vacuna terapéutica contra el melanoma, que llamaron Vaccimel. Ya fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) bajo condiciones especiales en 2021.

El melanoma se forma en las células que producen melanina, el pigmento que le da color a la piel. Aunque también puede manifestarse en los ojos y, con menor frecuencia, en la nariz o la garganta. Hoy el melanoma se trata con cirugías, inmunoterapia, terapia dirigida, radioterapia, y quimioterapia según los estadíos de la enfermedad, entre otros criterios.

ras los estudios de investigación básica, se vislumbró la posibilidad de desarrollar una estrategia de tratamiento. “La base de la mayoría de las vacunas es suministrar antígenos al organismo humano para que el sistema inmune pueda detectar a un agente y generar una respuesta. En el caso del tumor, se trata de células que se volvieron malignas. Entonces, desarrollamos una vacuna que aporta antígenos al paciente para que su sistema inmune pueda detectar que tiene células tumorales. Es una inmunización terapéutica. No es preventiva”, explicó Mordoh.

La vacuna se administra en 13 dosis durante dos años. No es para todos los pacientescon melanoma. Hasta ahora fue evaluada en personas que estaban en los estadíos IIB, II C y III de la enfermedad y habían tenido cirugía previa. Todos (excepto una paciente) estaban sin enfermedad detectable al comienzo del tratamiento”, comentó.

De acuerdo con el científico, quien trabaja en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (que depende del Conicet y la Fundación Instituto Leloir)y es director del Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer, la vacuna fue evaluada en ensayos clínicos de Fase I y II.

En abril de 2022, el equipo publicó un trabajo por el cual se demostró que la vacuna era menos tóxica que el fármaco interferón y podía prolongar más la sobrevida libre de metástasis en pacientes con melanoma en estadios con alto riesgo de recaída. El estudio de fase II fue publicado en la revista Frontiers in Immunology.

Deja un comentario