¿Qué sucede en el cerebro al reducir el uso del celular por 72 horas?

Un estudio realizado en la Universidad de Heidelberg, Alemania, investiga cómo una pausa de tres días en el uso de teléfonos inteligentes puede alterar la química y la actividad cerebral en áreas vinculadas a la recompensa, la motivación y la adicción. Los hallazgos, obtenidos con resonancias magnéticas funcionales (fMRI), apuntan a cambios “dependientes del tiempo” en regiones cerebrales asociadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores clave en el estado de ánimo y la conducta adictiva, dando excelentes resultados.

  • Participantes: 25 adultos jóvenes, entre 18 y 30 años, todos usuarios habituales de smartphones.
  • Requisitos: durante 72 horas, los voluntarios limitaron el uso del teléfono a funciones estrictamente esenciales (trabajo, tareas diarias y comunicación con familiares o personas cercanas).
  • Prueba neurobiológica: al finalizar el periodo, los participantes se sometieron a una sesión de resonancia magnética funcional mientras veían imágenes de tres categorías distintas: escenas neutras, teléfonos inteligentes encendidos y teléfonos apagados.
  • Los escáneres mostraron cambios en las regiones cerebrales que procesan la recompensa, con patrones que varían a lo largo del tiempo durante la observación de imágenes.
  • Los investigadores señalan que estas modificaciones guardan similitudes con las observadas en contextos de adicción a sustancias o alcohol, sugiriendo respuestas neurales temporales frente a la restricción de uso.
  • A nivel neuroquímico, se observaron alteraciones en áreas relacionadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores fundamentales para la regulación del estado de ánimo, las emociones y los procesos adictivos.
  • El estudio sugiere que incluso periodos relativamente cortos de restricción del uso del teléfono pueden provocar cambios medibles en el cerebro, especialmente en circuits relacionados con la motivación y la recompensa.
  • Aunque los cambios observados son temporales y se sitúan en el marco de un experimento controlado, los autores destacan la necesidad de investigaciones adicionales para entender la duración de estos efectos y su relevancia en hábitos a largo plazo.
  • Los hallazgos podrían contribuir a debates sobre cómo la exposición continua a dispositivos móviles influye en la toma de decisiones, el impulso y el bienestar emocional, especialmente en jóvenes adultos.
  • El tamaño de muestra es limitado (25 participantes), por lo que se requieren estudios con grupos más amplios para confirmar y ampliar los resultados.
  • La observación se centró en una restricción de 72 horas en un entorno experimental; los efectos en el uso diario y en contextos naturales pueden variar.
  • El estudio se llevó a cabo en un marco neurobiológico con imágenes de fMRI, que permiten identificar cambios en la actividad cerebral, pero no establecen causalidad directa de conductas específicas.